JÓVENES

MBA KIDS: Una escuela de negocios para niños y niñas

Alba Cortés Ortiz, asesora financiera y educadora

Creo que nadie puede dudar de la importancia de la educación financiera, de la necesidad de saber gestionarse emocionalmente o de ser algo más que un currículum, tener una vena creativa, algo especial, para destacar ante el resto.

Sin embargo, y a pesar de que tanto padres como Centros Educativos, se esfuerzan por ofrecer a sus hijos y/o estudiantes la mayor cantidad de alternativas (idiomas, deportes, etc.,) estas competencias empresariales no se trabajan con la importancia que se merece en las aulas.

La ley de educación LOMLOE establece en su artículo 2 que el sistema educativo debe desarrollar el espíritu emprendedor. A nivel europeo, la OCDE incluye la competencia financiera en The Future of Education and Skills: The OECD’s Education 2030 como «uno de los valores que necesitarán los jóvenes para prosperar de forma individual y social».

Nuestro sistema educativo suspende en emprendimiento y finanzas según el informe PISA. España se sitúa por debajo del promedio de países de la OCDE.

¿Cómo se refleja esto en el día a día?

Pues bien, por mi profesión actual en la que ayudo a las familias a organizarse y estar bien planificadas para que, por ejemplo, una subida de Euribor no les ahogue, me ha tocado ver casos que se habrían podido evitar con una buena educación financiera.

Por otro lado, no son pocas las veces en las que he hecho entrevistas en las que la palabra “autónomo” ha hecho huir despavorida a la persona citada, sin querer escuchar más allá.

El camino del empresario no es para todo el mundo, bien es cierto. Hay que tener la autoestima bien alta para saber encajar bien los “noes” y seguir mirando hacia adelante. Para mí, es y sigue siendo un descubrimiento, pues me ha hecho salir totalmente de mi zona de confort, conocer personas maravillosas que de otro modo no habría tenido el placer de encontrarme y dar un impulso a mi trayectoria profesional.

Nací docente, me encanta enseñar y no podía seguir escuchando eso de “ojalá esto me lo hubieran enseñado en la escuela” sin hacer nada.

Así, decidí embarcarme en el proyecto de MBA Kids que nace para dar respuesta al vacío que existe en la escuela de estas competencias, especialmente en edades tempranas.

A través de talleres son los niños y niñas se divierten mientras aprenden finanzas, aprenden a gestionar mejor sus emociones y despiertan su lado creativo y emprendedor.

  • Despega: durante cuatro sesiones, se desarrolla un producto desde el conocimiento de la materia prima, la creación de una marca y un plan de marketing. El proyecto desemboca en una feria empresarial donde se presentan las propuestas.
  • Pensamiento financiero: tiene como objetivo enseñar conceptos financieros básicos qué es el dinero, el valor del dinero, qué diferencia hay entre ahorro y gasto o qué es invertir.
  • Laboratorio de emociones: se trata de reflexionar mediante juegos sobre  cómo la frustración y la sensación de fracaso impactan sobre el comportamiento y la toma de decisiones.

La infancia es el momento idóneo para empezar a trabajar estas habilidades si queremos realmente construir una sociedad más preparada y que los adultos de hoy siguen cometiendo.

Oratoria y debate en el aula del siglo XXI

Eva Bazán, Coordinadora de secundaria en Colegio Sagrado Corazón

La escuela ha sido y es centro de atención en muchas ocasiones, una de las más recurrentes es la que cuestiona qué enseñamos en las aulas, de hecho, no son pocos los titulares como “Las personas con éxito tienen hábitos y habilidades que no se enseñan en el colegio”. ¿Qué podemos hacer desde las escuelas y las universidades para formar a ciudadanos libres e independientes y con las herramientas que les permitan ser esa persona que todos quieran a nivel profesional y personal?

Una de esas herramientas, sin lugar a dudas, es la oratoria y el debate, la competencia lingüística es una de las llaves de muchas puertas del presente y del futuro para poder desenvolverse en la vida y en el trabajo. Vivimos en una sociedad cada vez más exigente con las nuevas generaciones y nuestros alumnos y alumnas tienen que dominar distintas competencias, la tecnológica, matemática, etc, y por supuesto, la lingüística.

De las cuatro habilidades fundamentales que se dan a través de la palabra: leer, escribir, escuchar y hablar, las dos primeras, se trabajan y mejoran en el colegio, pero las dos últimas son las que nadie enseña y las que marcan la diferencia entre la mediocridad y la excelencia. Ya decía Aristóteles que “saber contar una idea es más importante que la propia idea”. Las ideas son la moneda de cambio del siglo XXI, da igual a lo que te dediques en el presente o en el futuro, la herramienta más poderosa que tenemos es el lenguaje, son las palabras.

Por ello, incluir la oratoria y el debate en el aula es imprescindible para formar ciudadanos con pensamiento crítico, que sepan pensar, analizar ideas preconcebidas, comprender los puntos de vista de otras personas, realizar preguntas adecuadas.

Enseñar a comunicar, a debatir no solo es enseñar a hablar en público es enseñar a pensar bien en privado, ¡Conócete a ti mismo y conocerás al universo y a los dioses!”   es la Inscripción que aparece en el frontispicio del Templo de Apolo en el Monte Parnaso cerca de Delfos en la región de Fócida, Grecia; c. 2500 adC Fue Platón, uno de los filósofos más reconocidos, quien más valor dio a esta frase, haciendo pensar en la importancia de mirar hacia dentro antes de tomar acción en algo. Han pasado los siglos y gran parte de las personas aún tienen dificultades en esa materia básica que es el autoconocimiento: “Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo” Así que hablar de comunicación, es hablar también de inteligencia emocional, ya que el lenguaje tiene la capacidad de forjar y transformar radicalmente nuestra experiencia mental. Las palabras que utilizamos al pensar pueden tener un efecto muy poderoso en las emociones y en el estado de ánimo. En muchas ocasiones no nos damos cuentas de la fuerza decisiva que tienen nuestras palabras en nuestro día a días. Por ello, llevar la oratoria a las aulas es cuidar también nuestro lenguaje interno y nuestra salud mental.

Pero si además añadimos una de las  herramientas por excelencia dentro de la oratoria como es el debate , llegamos a la cuadratura del círculo, es darles voz a nuestros jóvenes, es una práctica imprescindible para fomentar, habilidades como ser capaz de realizar una buena investigación del tema de debate, construir argumentos a favor y en contra de la premisa elegida, lo cual hace desarrollar la empatía y ayuda a ver que no todo el mundo tiene que tener la misma opinión, y por tanto, fomentar el respeto.

El debate desarrolla también la escucha activa y el pensamiento crítico, un buen debate es como un diálogo, y escuchar lo que el interlocutor tiene que decir, es tan importante como lo que hay que defender. En el mundo de hoy en día no estamos acostumbrados a practicar la escucha activa, recibimos tantos estímulos que resulta casi imposible detenerse y aprender a prestar atención, que es otro elemento de la escucha. El debate desarrolla la resiliencia o capacidad de afrontar situaciones de estrés, y desarrolla especialmente la capacidad de trabajo en equipo, pero sobre todo, genera ciudadanos más tolerantes, empáticos y capaces de dialogar.

Enseñar y practicar la comunicación en el aula a través del debate y la oratoria es dar el impulso necesario a nuestros jóvenes para un futuro prometedor. No hay trabajo, no hay posibilidad en la que no hablar en público sea un beneficio, todos tenemos en algún momento que transmitir nuestras ideas en público y que sean bien entendidas. Todo lo que tiene que ver con nuestro proyecto vital o profesional tiene que ver con nuestra comunicación, y cultivar nuestra comunicación, nos va a ayudar a mejorar nuestras relaciones, nuestra confianza, nuestra seguridad.

Decía Lao Tse que “Un viaje de mil millas comienza con un primer paso”, avancemos y demos el primer paso, la comunicación es una guía para “ir por el mundo”.

FABULAMOS

Raquel De Miguel, coordinadora de Plan Lector de Centro; Elisa Moreno, directora general; Belén Fornoza, coordinadora del Proyecto Solidario de Centro. Educadoras del Colegio FEC Nuestra Señora del Carmen.

Desde noviembre, contáis con un proyecto lector de aprendizaje y servicio: “Fabulamos”. Antes de que nos cuentes en qué consiste, me gustaría que situaras un poco el contexto en el que se pone en marcha con una recién estrenada ley educativa.

El Proyecto “Fabulamos” se pone en marcha desde el año académico 2021-2022 en el que se comienza a trabajar en el diseño, organización, estructura y proceso de enseñanza-aprendizaje que se implementará en el curso 2022-2023, teniendo en cuenta el perfil de salida del alumno, la nueva filosofía y práctica de las situaciones de aprendizaje referidas en LOMLOE y el lema institucional de nuestra Fundación (Fundación Educación Católica) que preside el presente año escolar. Como parte del Proyecto Educativo de Centro, uno de nuestros objetivos es educar alumnos comprometidos fomentando diariamente su “Talento Solidario”. Queremos aportar a la sociedad personas comprometidas, personas con la necesaria empatía para ponerse en el lugar de los otros y decisión para involucrarse en la defensa de los derechos, especialmente de los más vulnerables. Comprometidas con el mundo en el que vivimos.

En este proyecto habéis unido dos retos, el desarrollo del talento solidario de los alumnos y el fomento del gusto por la lectura. ¿Cómo habéis hecho realidad estas dos premisas?

Algo tan sencillo y a la vez tan complejo como tener presente en la ideación del proyecto el perfil de salida del alumno, perfil común para todos los colegios FEC. Tenemos claro que debemos hacer una práctica pedagógica, didáctica y formativa que tenga presente el crecimiento personal con el fin de que cada alumno sea la mejor versión de sí mismo; con esta premisa en mente, nace aunar la práctica lectora y el valor de la solidaridad con una metodología activa que se hace necesaria e imprescindible en la formación de un ciudadano consciente de las necesidades del otro. De ahí la idoneidad del Aprendizaje y Servicio, una metodología educativa innovadora que persigue conciliar el éxito educativo con el compromiso social. El Proyecto “Fabulamos” busca que nuestros alumnos sean agentes activos quienes luchen por la transformación social para conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la agenda 2030, vinculados concretamente a la lucha por una “educación de calidad” y la “reducción de las desigualdades”, empezando por su entorno más cercano. Este proyecto está dentro del Proyecto Solidario de Centro, que contiene varias acciones solidarias que realizamos a lo largo del curso, enmarcadas siempre dentro del Plan Pastoral de centro.

Explícanos, ¿Cómo se concreta, con qué edades habéis trabajado?

Este proyecto se concreta para la etapa de Primaria, para los cursos de 1º y 6º con un calendario de sesiones que acoge desde septiembre hasta abril para culminar con la XI Fiesta de la lectura en la Semana del Libro. Se organizan sesiones conjuntas de ambos cursos y se hace “ingeniería” escolar para aunar sesiones, tiempos y espacios de trabajo conjunto.

El proyecto ha implicado a toda la comunidad educativa e, incluso, habéis dado un paso más haciendo partícipes a la red de bibliotecas públicas de Zaragoza. ¿En qué ha consistido esa participación? ¿Pueden las bibliotecas tener un papel activo en el fomento de la lectura, más allá de la clásica labor bibliotecaria?

Cuando diseñamos este proyecto tuvimos claras varias premisas, debía ser un proyecto de participación de la comunidad educativa y tener en cuenta las oportunidades que la ciudad de Zaragoza nos brinda. Llevamos muchos años trabajando un plan lector relacional con instituciones de la ciudad. Por ejemplo, antes de la COVID-19 también tuvimos un proyecto de aprendizaje y servicio en el que nuestros alumnos hacían servicio a la comunidad en el Hospital Provincial Nuestra Señora de Gracia, era nuestro querido proyecto “El Virus de la Lectura”, donde trabajamos estrechamente con la Biblioteca para jóvenes CUBIT. Así que las bibliotecas han estado y están presentes en nuestro plan lector de manera activa, los bibliotecarios son agentes activos que ofrecen un lugar, una experiencia y una cultura que trasciende las aulas para ampliar el lugar de aprendizaje y práctica lectora.

Aterrizando en el fomento de la lectura. ¿Qué importancia le dais a la lectura y a su influencia en el proceso de aprendizaje y en el desarrollo de la inteligencia emocional?

«LA LECTURA», con mayúsculas, así la escribimos, está prácticamente en nuestro colegio desde los primeros años con experiencias como el YOGALEO en Infantil desde 2017, hasta las prácticas con los más mayores como la poesía de Rafael Alberti o ser parte del grupo motor del Premio Criticón de la ciudad de Zaragoza. La lectura es un ir y venir por experiencias significativas unidas a la educación emocional, una lectura que debe trascender al aprendizaje para llegar a la emoción y tener lugar en la memoria emocional para que su huella se mantenga como patrimonio del aprendizaje en nuestro colegio.

En la descripción del proyecto habláis de leer de “forma competente”, de “leer bien” y a ello sumar el “placer de leer”. ¿Cómo se conjuga todo esto?

La lectura se conforma como ADN de nuestro proyecto educativo, es un elemento significativo y diferenciador. Siempre estamos preocupados y ocupados para que desde los primeros años hasta Bachillerato la práctica lectora acompañe a los alumnos. Decir que la lectura es importante en la formación de nuestros alumnos resultaría vacuo si no pudiéramos constatar que lo hacemos presente en nuestro devenir diario. Así que esta filosofía se hace relevante en acciones como tener un hito anual lector que se conforma en celebración y que desde hace más de 10 años la lectura acaba en fiesta. Una fiesta que año tras año acoge el éxito de iniciativas como la que nos ocupa: el Proyecto “Fabulamos”.

Al final del proyecto los alumnos escriben una fábula, ¿por qué habéis elegido este subgénero literario?

La elección de este subgénero narrativo viene determinada por el lema institucional que preside nuestro año escolar: #CONCRITERIO. Además, esto se concreta en el valor del sentido crítico. La idoneidad del género didáctico para con el lema nos hizo plantearnos el trabajar la escritura creativa con el objetivo de tener en cuenta la moraleja, particularidad literaria significativa de este género.

Desde el punto de vista del compromiso social, ¿qué conocimientos, competencias y valores promueve “Fabulamos”?

La metodología del aprendizaje y servicio trae al proceso de enseñanza aprendizaje la práctica y experiencia de los valores que conforman el perfil de salida del alumno FEC, un alumno que debe ser equilibrado, libre, competente, comprometido y agradecido. Además, el compromiso social parte del Proyecto de Solidaridad de Centro que se da la mano con el Plan Lector para hacer un tándem perfecto: lectura y solidaridad. En este proyecto, en concreto, la solidaridad se vive entre el alumnado con una fuerte carga de educación emocional: la diferencia de edad entre los alumnos de 1º y 6º Primaria hace que el aprendizaje sea significativo: se crea responsabilidad, generosidad, respeto, empatía, convivencia, valores cristianos que conforman la educación integral y de calidad en nuestra escuela.

¿Consideras que los alumnos se motivan más si el aprendizaje está vinculado a un servicio útil a otras personas?

Ser Servicial y Solidario es pensar en las personas y su bienestar, hacer un servicio a la comunidad está dentro de la educación integral que define nuestro proyecto educativo. El servicio ha consistido en ayudar a los compañeros; el aprendizaje en el servicio ha traído la consecución de objetivos curriculares, el aprendizaje en soft y hard skills, el sentirse en el rol de tutor, de guía, de trabajar de manera cooperativa y además ha habido un producto final: la creación de una fábula con todo lo que implica desde la escritura a la ilustración pasando por la edición. En definitiva, desarrollan habilidades, actitudes y valores, potenciando de este modo su talento solidario. Por lo tanto, aprenden a ser ciudadanos competentes, poniéndose al servicio de los demás, por lo que se puede afirmar, tal y como aparece en nuestro sello solidario de Fundación Educación Católica, que “hacemos escuelas solidarias, educamos personas comprometidas”. Ese es el principal objetivo de la dinámica solidaria que está presente en todos nuestros centros educativos y que es una de nuestras señas de identidad. La motivación de los alumnos ha sido increíble, las evidencias del aprendizaje han sido constatadas en la evaluación del proyecto y la celebración de la XI Fiesta de la Lectura ha sido la prueba de que con motivación los alumnos se esfuerzan más, se comprometen más, aumentan su eficacia, su iniciativa y existe una mejora del desempeño de la tarea competencial.

Por último, toda fábula tiene un mensaje moralizante o una enseñanza de cierre, ¿te atreverías a terminar con una moraleja o con esa lección de vida o enseñanza que ha dejado “Fabulamos” en vuestros alumnos, pero también en, vosotros, profesores?

Hablar de moraleja, ahora que termina la entrevista, es un cierre precioso para la descripción de un proyecto que ha traído muchos y variados aprendizajes. Me atrevería a decir que va a ser una experiencia que se quedará en la memoria emocional de alumnos, padres y educadores. Con este proyecto hemos aprendido todos. Estas generaciones recordarán que fueron los protagonistas de la XI Fiesta de la lectura y que celebraron la lectura y la solidaridad desde “Fabulamos”.

NATURAL LEARNING SPACE

Como muestra de nuestro compromiso de mejora continua e innovación en la experiencia educativa a través de los contenidos y el entorno, este curso académico 2022-2023 el alumnado de Educación Infantil ya disfruta de nuevos espacios al inaugurar el proyecto “Natural Learning Space”, donde se usan los espacios exteriores como una extensión de la clase y como un sitio con oportunidades únicas para aprender. Con este nuevo proyecto de Infantil, los espacios exteriores se incorporan como una herramienta de aprendizaje, de forma que cada aula de Infantil dispone de su propio acceso a un espacio al aire libre donde se pueden desarrollar distintas actividades y nuevas posibilidades pedagógicas y metodológicas. El impacto positivo del uso de las “aulas al aire libre” en el desarrollo cognitivo, físico, social, emocional y creativo de los niños está ampliamente evidenciado por la investigación empírica.

¿Por qué es importante el aprendizaje al aire libre?
Tener fácil acceso a espacios exteriores, independientemente del tiempo o la época del año, permite a los niños tomar sus propias decisiones sobre el juego. Así mismo, les ayuda a comprender los cambios que se producen en las distintas estaciones del año. Promover actividades de aprendizaje en los espacios escolares exteriores, contando con la planificación y los recursos adecuados, aporta los siguientes beneficios:
● Fomenta el desarrollo de un estilo de vida activo y saludable;
● Promueve una mayor confianza y bienestar en los niños;
● Permite el desarrollo de relaciones interpersonales en armonía, a través de la negociación, el respeto a los turnos y la cooperación;
● Proporciona nuevos desafíos y ayuda al desarrollo de las habilidades sociales necesarias en la resolución de conflictos;
● Desarrolla la creatividad y la capacidad de resolución de problemas;
● Ofrece experiencias únicas, como el contacto directo con la naturaleza, el tiempo y las estaciones del año;
● Es un apoyo para aquellos niños que aprenden mejor a través de la actividad y el movimiento.

En el Colegio Juan de Lanuza estamos orgullosos de integrar espacios exteriores de aprendizaje dando continuidad al trabajo del aula, conformando así experiencias de aprendizaje enriquecidas para nuestro alumnado de la etapa de Infantil. Este nuevo proyecto “Natural Learning Space” contribuye a que todos nuestros pequeños y pequeñas vengan felices al colegio, crezcan en un contexto educativo saludable y activo, y disfruten
aprendiendo.

Food Family Project

Carmen de Lasala, Directora del Colegio de Fomento Sansueña de Zaragoza; Merche Roig, Coordinadora de ‘Food Family Project’

Food Family Project es un proyecto pionero del Colegio de Fomento Sansueña que nace atendiendo la demanda social para ayudar a las familias, a través del alumnado, de modo práctico y dinámico en Hábitos de Vida Saludable relacionados con la Ciencia, Naturaleza, Medicina, Nutrición y Salud adquiriendo una Educación Integral.

El proyecto unifica nuevas líneas de actuación con otros proyectos ya existentes en Sansueña como: el Huerto Ecológico, Comedor Educativo, Comedor Plus+, Little Chef, Comidas en familia, Solidaridad y Voluntariado.

Se conecta e implica con responsabilidad a toda la comunidad educativa (alumnado, familias, personal docente y no docente) compartiendo experiencias para lograr una sociedad saludable. Fomentando la innovación educativa a través de un aprendizaje con una metodología práctica y dinámica (ABP) en el que el alumnado es el principal protagonista con una participación activa y objetivos transversales adaptados a cada etapa. Sansueña se convierte en un modelo de escuela abierta y participativa.

El proyecto se desarrolla en todas las etapas, desde Educación Infantil, pasando por Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato.

Para dar visibilidad al citado proyecto, Sansueña, en colaboración con el “Centro de Fotografía con Causa” de DKV Seguros, en 2022 pone en marcha la I Edición del Concurso de Fotografía “COMER SALUDABLE MÁS QUE UNA IMAGEN”, proyecto pionero dirigido por alumnado de Secundaria y Bachillerato con el objetivo de concienciar a través de la imagen y el arte sobre una alimentación saludable y sostenible. Al finalizar se realizó una exposición con todas las fotografías de las alumnas en la sede central de DKV (Zaragoza)  poniendo el foco en la importancia de la formación en estos ámbitos desde la escuela. La imagen, a través del arte, es el canal transmisor para concienciar a las generaciones más jóvenes y veteranas, alumnos y familias. Lograr una alimentación saludable y sostenible es posible en un contexto de digitalización y consumo excesivo.

La muestra se inauguró con una mesa redonda compuesta por expertos en la materia. Amanda Gaspar (Nutricionista de ASERCO), Carlos Melara (Fundador & CEO de EKILU, web-app de gastronomía sostenible), Patricia Cavero (concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Zaragoza), Daniel Yranzo (Chef de Cook&Chef Institute) y Merche Roig (Profesora de Sansueña y responsable del proyecto) que enriquecieron el debate sobre : imagen y alimentación saludable.

Intervención de Dña. Patricia Cavero, Concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Zaragoza, en la mesa redonda/Inauguración Exposición de Sansueña en el Centro de Fotografía DKV “Comer saludable más que una imagen”.

Proyecto Bosque Comestible

Gemma Arasanz, Directora del Colegio «La Farga Infantil» de Valldoreix (Barcelona); Marga Marcas, Coordinadora del proyecto «Bosque Comestible»

La comisión de sostenibilidad de La Farga Infantil está trabajando, junto con el equipo directivo, en la creación de un espacio donde los niños y niñas en edades tempranas puedan aprender a cuidar de la naturaleza, a través de la permacultura. Esta zona la hemos denominado el bosque comestible.

Uno de nuestros principales objetivos es que los niños y niñas reconozcan diferentes tipos de plantas aromáticas, verduras, hortalizas, plantas medicinales y frutos diversos que podemos encontrar en los bosques.

La idea es que, a través de la observación, sean conocedores del proceso de crecimiento de los diferentes tipos de plantas hasta llegar a la fase final de consumo; que aprendan los tiempos de la naturaleza, cómo influyen los diferentes fenómenos atmosféricos y qué puede hacer el ser humano para cuidar una planta desde que es semilla hasta que extraemos el fruto.

Uno de los objetivos fundamentales del proyecto, es que los niños conecten con la naturaleza a través de la observación y el trabajo de la tierra, sin el uso de productos químicos.  Esta forma de trabajar nos enseña que la propia naturaleza nos da los medios para mantener y desarrollar un mundo más sostenible. Así, los niños y las niñas van adquiriendo unos hábitos y una cultura de respeto a todo lo creado.  Buscamos impulsar el respeto por el planeta tierra, el desarrollo de valores y la convivencia entre las personas a través del cuidado paciente. Queremos que sea un proyecto intergeneracional en el que los adultos puedan transmitir su experiencia en el terreno de la horticultura a la vez que los niños y niñas pueden también aportar su granito de arena.

El proyecto del bosque comestible se llevará a cabo en 3 fases:

Fase inicial: preparación de terreno y limpieza. Hacer un diagnóstico de todo lo que disponemos.

Fase intermedia: diseño del proyecto. Estructura y diseño en terreno teniendo en cuenta todos los elementos que queremos incluir: espacio de asamblea y cabaña de sauce vivo, espacio de semilleros, espacio espiral de hierbas aromáticas, camino sensorial, espacio de compostaje, espacio de descanso, huerto con diseño de tipo mandala, invernadero, balsa y álamo (en este espacio se verán representadas las siete alturas de los árboles y arbustos).

Fase final: puesta en marcha del proyecto. Poner todos los grupos en horario, ofrecer formación al equipo docente sobre la permacultura con docentes expertos en la materia.

Con este proyecto pretendemos empezar a implantar la cultura del outdoor o aulas en el exterior en La Farga Infantil, para que los niños y niñas puedan aprender al aire libre y entender mejor los lenguajes de la naturaleza.

Gemma Arasanz, directora La Farga Infantil. Valldoreix

Marga Marcas, coordinadora del proyecto

Miembros del equipo: Isabel Álvarez, Meritxell Salvadó, Majella Conway, Céline Bougrain

Los niños de colores, un proyecto para la mejora de la convivencia escolar

Roxana Egea Coach, Creadora del proyecto «Los niños de colores”

Allá por 2010 comencé como directora de un centro de nueva creación en Fortuna, Región de Murcia, y desde siempre el tema de la convivencia lo he tenido muy presente en mi proyecto de dirección. Por 2016 comencé a trabajar con nuevas metodologías activas, aprendizaje cooperativo, ABP, gamificación, al llevarlas a la práctica me di cuenta, que los grupos no funcionaban, la convivencia en el aula empeoraba, y las familias preferían que sus hijos e hijas trabajasen de manera individual que en grupo. Por esa fecha cayó en mis manos un libros que cambiaría mi vida “Cuentos con inteligencia emocional “ de la autora Clara Peñalver, y ahí comencé a formarme en la teoría DISC y a crear mi proyecto “Los niños de colores: enséñame tu color y sabré acercarme a ti “

La teoría DISC es un modelo de personalidad que se utiliza para comprender cómo las personas interactúan y se comunican entre sí. El acrónimo DISC representa las cuatro dimensiones principales de la personalidad: Dominancia, Influencia, Estabilidad y Conformidad.

Cómo trabajar con la teoría DISC en todos los niveles: alumnado, docentes y familias.

En un centro educativo, la teoría DISC puede ser útil tanto para los alumnos como para los docentes y familias. A continuación, os presentaré algunas de las formas en las que las he utilizado en mi centro.

  1. En el AULA con la metodología de aprendizaje cooperativo: El aprendizaje cooperativo se basa en la idea de que los alumnos aprenden mejor trabajando juntos y apoyándose mutuamente. La teoría DISC puede ser útil para formar grupos de trabajo equilibrados. Por ejemplo, se puede crear grupos que incluyan a alumnos con diferentes estilos de personalidad, de modo que se complementen entre sí. También se puede utilizar la teoría DISC para enseñar a los alumnos a reconocer y respetar los estilos de personalidad de sus compañeros.
  1. En la organización del CENTRO con tutorías asignadas a los docentes: cuando los docentes se conocen entre sí y son conscientes, que trabajar con personas de colores iguales o complementarios disminuye el nivel de energía utilizada, y estamos mejor con uno  mismo o misma. Además, al conocer  a nuestro alumnado del aula, podemos comprenderlos mejor y  ayudar a cada alumno o alumna de manera individualizada. Por ejemplo, un alumno con estilo de personalidad dominante (rojo) puede necesitar un enfoque más directo y estructurado, mientras que un alumno o alumna con un estilo de personalidad influyente puede necesitar más motivación y retroalimentación positiva.
  1. En la comunicación con las FAMILIAS: La teoría DISC también puede ser útil para comunicarse con las familias de los alumnos. Al comprender los diferentes estilos de personalidad de los padres y los alumnos, los docentes pueden adaptar su comunicación para ser más efectiva. Por ejemplo, un padre con un estilo de personalidad más estable puede preferir una comunicación más detallada y organizada, mientras que un padre con un estilo de personalidad más influyente puede preferir una comunicación más emocional y motivadora.

En resumen: la teoría DISC ha supuesto para mí y para mi centro una herramienta útil para comprender y mejorar la comunicación y la interacción de todos los miembros de la comunidad educativa, alumnado, docentes y familias. Al utilizar la teoría DISC en diferentes situaciones, se puede fomentar un ambiente más colaborativo y productivo tanto entre toda la comunidad, reduciendo los conflictos y mejorando la convivencia.

Para terminar os dejo el principio de oro de la teoría DISC “ trata a los demás como les gustaría ser tratados” y aquí se rompe la creencia de tratar a los demás como nos gustaría que nos tratasen.

Puedes seguir a Roxana en redes sociales:

  • twitter @euterpe1975
  • facebook @roxanaegeacoach
  • instagram @roxanaegeacoach
  • linkendin Roxana Rodríguez Egea
  • web https://roxanaegeacoach.com/

“El uso de provocaciones como metodología activa del aprendizaje en la etapa de infantil.”

De guardería a Escuela infantil
Soy Virginia Sebastian, tengo 34 años, nací en Zaragoza y soy directora de una escuela
infantil en Málaga. ¿Qué cómo he llegado hasta aquí? A día de hoy no lo sé, pero espero
poder resolverlo a lo largo de estas líneas.
Llegué a Escuela Infantil Santa Maria Goretti en 2015, recuerdo que no sabía ni cambiar un
pañal, los primeros meses fueron de auténtica supervivencia. Cada rutina del día para mi
era una meta. Entraba a trabajar a las 9.00. Venga a las 11 toca patio. Llegaban las 11:00.
Primera meta del día superada. A la 13:00 hora de la comida. Ya son las 13:00. Segunda
meta del día superada. La hora de 13:00 a 14:00 es la más crítica, una auténtica
contrarreloj. A las 14:00 siesta. ¡Todos a dormir! En cuanto pasaba esa hora me relajaba.
Otra meta superada. ¿Después? ¡A merendar! Día superado. Y a la mañana siguiente
vuelta a empezar. Te enseñan que el día a día en la escuela infantil son rutinas. Pero yo
creo que se puede hacer mucho más.
Esos meses, al igual que los niños aprenden por imitación, yo utilizaba las mismas
estrategias para sobrevivir. Nota mental, a la supervivencia añadimos imitación. Me veo
ahora hace unos años y era un auténtico cuadro. Esa era yo en 2015. Un cuadro. En mi
defensa diré que lo paliaba con mucho amor, lo más importante que necesita un niño con 15
meses.
Soy maestra de infantil, pero mi experiencia profesional hasta ese momento había sido
desarrollada en el segundo ciclo de infantil y en primaria, y aunque parezca lo mismo, los
que estamos en educación sabemos que no lo es. Comentale a un profesor de 4º de
primaria que tiene que hacer una sustitución en 1º de infantil. Ahora dile que tiene que irse a
un aula de 1 año con 13 niños que su primera reacción cuando un compañero les quita un
juguete es morder. ¡Ajá! Mordiscos. Nuestro pan de cada día. ¿Virgi, le has puesto arnidol?
Arnique? Arnidol, Virginia ¿sabes lo que és? Creo que ha quedado claro que estaba más
perdida que Nemo.
A esto hay que añadir, que la escuela se encuentra en un barrio de muy pocos recursos,
clase media tirando a baja y al lado de un barrio donde la mayoría de los niños y niñas que
asistían venían derivados de los servicios sociales. La sensación que tenía por las mañanas
al recibir a esos niños era de que me estaban entregando un ‘paquete’ y que a las 17:00 se
pasarían a recogerlo. Ahí entendí porque nos llamaban guardería. Mi misión para ellos era
guardar a sus hijos, no educarlos. ¿Os suena la sensación de ver que un padre/madre no
colabora en la educación de su hijo/a? ¿Que no participa? ¿Qué le da igual sus progresos?
La relación familia-escuela en esta primera etapa de escolarización es super importante,
¿cómo se va a sentir un niño motivado y entusiasmado con su aprendizaje si sus propios
padres no le dan importancia? Solo diré que lo conseguimos, una de las mejoras más
importantes que hemos llevado a cabo a lo largo de este tiempo es hacer a estos padres
partícipes de la educación de sus hijos.
¿Cómo lo hemos hecho?
Sencillo, proporcionando un entorno de aprendizaje motivador y significativo.Y si, se lo que
estáis pensando, fácil de decir, difícil de conseguir. En mi opinión, es uno de los retos más
importantes para los educadores de la educación infantil. ¿Cómo se consigue un entorno de
aprendizaje motivador, significativo y sobre todo, real? Creo que en educación además de
ser creativos hay que ser realistas y tener los pies en la tierra, ser conscientes del entorno
en el que nos encontramos, conocer las necesidades de cada grupo y adaptarnos a ellos.
Soñar grande, pero estableciendo el objetivo al que se quiere llegar. Un objetivo a largo
plazo y varios a corto plazo que a medida que se vayan consiguiendo ir marcando otros
nuevos. Y algo muy importante, un guía que dirija a todo el equipo en la misma dirección.
Esto es muy importante y no siempre se lleva a cabo.
Aunque esta historia se remonta a 2015, el verdadero cambio comenzó en enero de 2022.
Algunos pensaréis, ¿en solo un año? Eso es imposible. Os diremos, y hablo en nombre de
todo el equipo, que es posible. Es posible, con esfuerzo, dedicación, constancia, y lo más
importante, colaborando entre todos. Todos los miembros de la comunidad educativa en un
centro educativo son importantes. Todos.
Las redes sociales también han jugado un papel fundamental en este proyecto, si tus
propuestas son innovadoras, pero no las muestras al mundo, es como si no las hicieras.
Crear nuestra propia comunidad nos ha hecho abrirnos camino y ser referente a nivel
educativo, las redes sociales nos hacen llegar a lugares que jamás llegaríamos por nosotras
mismas. Escuelas infantiles de cualquier rincón de España, de latinoamérica. Hashtags
como #provocaciones #minimundos #sensorial #estimulaciontemprana #educarenluz#sostenibilidad han hecho que incrementemos nuestros seguidores.

Si hablamos en números, la escuela está a un 98% de ocupación, y lo más importante, ya no nos dejan
´paquetes’, ahora nos dejan niños, y las familias están inmersas en la educación de estos.
Escuela infantil 1 – Guardería 0.
En resumen, crear experiencias educativas únicas, detectar las necesidades del entorno,
tanto de los niños como de sus familias, crear un vínculo familia-escuela, apoyarnos en la
gamificación, no tener miedo al cambio, ser creativos y realistas al mismo tiempo, esfuerzo,
constancia, dedicación y como ya he dicho antes, trabajar en equipo. Sin un buen equipo no
hay proyecto. Carol, Noe, Susana, Andrea, Mercedes, Tere, Valle, Virgi, gracias por
seguirme en todas las locuras, por sumar, por aportar y por creer en este proyecto que entre
todas hemos conseguido. ¡Seguiremos soñando!
Virginia Sebastián
Directora de CEI Santa Maria Goretti

Educandoatulado – La educación emocional en la primera infancia

Sara Hernández

¿Por qué y para qué nace el programa y formación educandoatulado (La educación emocional en la
primera infancia)?

Educandoatulado nace del hecho de que “No podemos educar como nos educaron porque el mundo
para el que nos educaron, ya no existe.” La sociedad y la vida ha cambiado y es el momento de que
la forma de educar también cambie. Para ello lo primero es dar la importancia que merece a la
primera infancia y a la gran labor educativa que realizan todos los educadores infantiles, ya que el
bebé aprende desde que se encuentra en el periodo prenatal. Pero vamos a educar subrayando lo
que verdaderamente es necesario y relevante en esta etapa y que, tras años de observación y
experiencia, considero básico en el desarrollo de toda persona, como es educar en emociones
(educar en competencias), ya que sentimos, pensamos y actuamos. En el caso de la primera etapa,
el niño siente y actúa, por lo que el adulto será su guía, acompañante y modelo emocional durante
todo su primer desarrollo. Para este fin, necesitaremos la herramienta básica de todo aprendizaje: La
Comunicación tanto no verbal como verbal. Para que esta metodología se pueda llevar a las aulas, lo
primero que como docentes, debemos hacer es cambiar la forma de ver (mirar con ojos de niño) y
nuestra forma de interactuar con el niño (psicología positiva). Rebecca Saxe, profesora de
neurociencia cognitiva del MIT, nos muestra en sus estudios que el cerebro del bebé reacciona de
manera positiva y, mayormente como fuente de motivación para su aprendizaje, ante imágenes de la
naturaleza, caras y sonrisas. Tras el estudio, se ha observado científicamente que el cerebro aprende
y prefiere aprender de las caras que sonríen, por lo que si los educadores disfrutamos, el niño
aprende de manera positiva. Partiendo de este estudio, comencé a ponerlo en práctica en el aula y a
observar los cambios tan importantes y significativos que se daban en los alumnos. Pudiendo
comprobar que la sonrisa no solo es una herramienta potenciadora del aprendizaje, sino que
además es un medio de comunicación entre alumno y educador, creadora de vínculos emocionales, y
sobre todo generadora de una de las mejores emociones que podemos sentir , la alegría, y cómo la

actitud y la gestión emocional del docente es relevante tanto para el aprendizaje y bienestar del
alumno, como del educador.

Neurociencia, neuroeducación, aprendizaje y emociones.
Gracias a nuestra gran aliada la neurociencia podemos empezar a comprender e identificar
de forma esencial y desde el neurodesarrollo , el concepto de las emociones, conocer que son,
donde se crean y cómo se desarrollan en nuestros alumnos en estos primeros y cruciales años de
vida. ¿Y por qué digo cruciales?, porque cada uno de nuestros alumnos tiene un cerebro único, y en
estos tres primeros años de vida se producen los primeros aprendizajes, los más rápidos , junto a los
mayores cambios. Cada vez que el cerebro aprende algo nuevo, no vuelve a ser cómo antes, ya que
es esculpido con cada nueva experiencia. Por lo que todas las experiencias emocionales que vivan
nuestros alumnos van a tener una gran relevancia quedando grabadas de manera implícita y
formando parte esencial en la base y construcción de su desarrollo.

¿Qué es la educación emocional?

Bisquerra, Pérez y García (2015, p. 173) definen la educación emocional «como un proceso
educativo, continuo y permanente a lo largo de toda la vida, que se propone el desarrollo de
competencias emocionales”, es decir, educar en competencias para desenvolverse con éxito en la
vida. La educación emocional supone una innovación educativa que no se da, y que es necesaria en
el desarrollo de toda persona.
Desde la primera etapa de la vida de nuestros alumnos se puede educar y trabajar distintos
aspectos para poder combatir en el futuro problemas como los que se dan hoy en día en
adolescentes: ansiedad, estrés, depresión, violencia, comportamientos agresivos y de riesgo… y
todos ellos con un fondo emocional.

Cuando nos relacionamos con cualquier persona, siempre hay alguna emoción y si la
emoción desde la que nos relacionamos es la desconfianza, la hostilidad, el miedo, el rechazo… será
muy distinto a si nuestra relación comienza desde el respeto, la confianza, el cariño y la cercanía.

¿Qué aprenderemos tras esta formación?
“Aprender a aprender, es el camino y requiere aprender a desaprender”
Ya que el equilibrio emocional en los primeros años de vida , va a marcar el futuro posterior
de nuestros alumnos, necesitamos que los adultos que les guíen y acompañen en los primeros años
de su vida (padres y educadores infantiles) conozcan y tengan las herramientas necesarias para
poder sembrar en ellos unas competencias emocionales personales y sociales adecuadas , en las que
puedan vivir en plenitud y que les acompañarán toda la vida

Sara Hernández Cano
Fundadora de @educandoatulado